RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se puede escuchar que inhalar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro sistema corporal tendría a cerrar automáticamente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita permanecer en condiciones apropiadas con una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua pura.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un nivel de un par de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de velocidad acelerado, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la mas info técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un rutina práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona alta del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser sacado. Aprender a controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un trabajo fácil. Primero, expulsa aire totalmente hasta vaciar los sacos pulmonares. A continuación, inhala otra vez, pero en cada repetición busca agarrar menos aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento contribuye a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page